Antes de la era del videoclip y la estética TikTok, esta joya de Disney fusionó imagen y música como nadie hace 85 años
Luis Fernando Galván
Desde 'El arca rusa' de Aleksander Sokurov hasta 'Museo' de Alonso Ruizpalacios, me encantan las películas que se desarrollan al interior de los museos. Como historiador del arte, me interesa explorar los vínculos que existen entre la pintura y el cine como medios de expresión visual.

Mucho antes de que los videoclips y TikTok dominaran la unión entre imagen y sonido, una película animada logró algo inédito: transformar la música clásica en un espectáculo visual que marcó la historia del cine.

Mucho antes de que los videoclips definieran el modo en que una generación conecta música con imagen, y décadas antes de que TikTok popularizara la estética del montaje rápido y el ritmo visual, Walt Disney ya había anticipado ese lenguaje con una obra que marcó un antes y un después en el cine animado: Fantasía. Estrenada en 1940, esta película no solo fue una proeza técnica y narrativa, sino también una revolución en la forma en que la música clásica podía presentarse ante el público masivo.

A través de una impecable combinación de animación y piezas sinfónicas, Disney logró que millones de espectadores sintieran la potencia emocional de compositores como Stravinsky, Tchaikovsky o Dukas, como nunca antes. Aunque hoy en día títulos como La bella durmiente, La bella y la bestia o Blancanieves y los siete enanos suelen encabezar las listas de clásicos de Disney, lo cierto es que Fantasía sigue siendo una de las apuestas más audaces del estudio.

Walt Disney Animation Studios

‘Fantasía’: El experimento que cambió la forma de ver y escuchar cine animado

Narrada por el compositor Deems Taylor, la película está dividida en ocho segmentos, cada uno acompañado de una obra musical diferente, sin diálogo, sin estructura convencional, y sin miedo a parecer demasiado “intelectual”. Si bien algunos la tacharon de elitista por centrarse en composiciones poco conocidas, Fantasía demostró que la música clásica podía ser popular si se presentaba con la magia visual adecuada. Es más: muchas de las imágenes, personajes y motivos de Fantasía son claros antecedentes de las películas más queridas por los fans.

Uno de los momentos más recordados es La consagración de la primavera, inspirada en la obra de Igor Stravinsky. Aquí, la animación recorre la historia de la Tierra desde sus comienzos microscópicos hasta una feroz batalla entre un T-Rex y un Stegosaurus. La combinación entre realismo, ciencia y música crea un ambiente inquietante y absorbente, muy distinto al tono infantil que se suele asociar a Disney.

Walt Disney Animation Studios

Uno de los objetivos más estratégicos de Fantasía fue devolverle protagonismo a Mickey Mouse, quien en los años 30 había empezado a perder terreno frente a otros personajes como Popeye, Goofy o incluso el pato Donald. El segmento de El aprendiz de brujo fue creado con ese fin: presentar a Mickey en una aventura visualmente poderosa, donde se enfrentara a fuerzas que lo superan. Bajo la tutela del enigmático mago Yen Sid, Mickey intenta facilitar su tarea de cargar agua mediante magia, pero la situación se le va de las manos. Esta secuencia no solo revitalizó la figura del ratón, sino que lo mostró vulnerable, torpe y entrañable: un héroe imperfecto que el público volvió a abrazar con entusiasmo.

A casi seis décadas del estreno original, Disney lanzó Fantasía 2000, una secuela que buscaba recuperar la esencia del primer filme, pero adaptada a los gustos de una audiencia más moderna. Con la inclusión de celebridades como Steve Martin y James Earl Jones como presentadores, y personajes populares como Donald en segmentos musicales, esta segunda entrega trató de ampliar su atractivo. Aunque no alcanzó el estatus mítico de la original, permitió que nuevas generaciones descubrieran el formato y estilo que revolucionó el cine musical animado.

Fantasía
Fantasía
Fecha de estreno 13 de noviembre de 1940 | 2h 05min
Dirigida por Ben Sharpsteen, James Algar, Samuel Armstrong
Con Deems Taylor, Leopold Stokowski, Walt Disney
Medios
4,8
Usuarios
3,4
Ver en Disney+

facebook Tweet
Te puede interesar